El Sindicato de Trabajadores de la agencia de comunicaciones Litoralpress-Simbiu denuncia públicamente una alarmante tendencia de despidos que ha afectado al 70% de sus asociados desde su fundación en 2017.
Las causas, según el sindicato, radican en el reemplazo sistemático de personal chileno por trabajadores en el extranjero y la creciente automatización mediante inteligencia artificial (IA), prácticas que consideran antisindicales, deshumanizantes y socialmente irresponsables.
La organización sindical, fundada en marzo de 2017, alcanzó inicialmente una sindicalización ejemplar: 63 trabajadores representaban el 90% de los posibles afiliados y el 80% de la planta de la empresa. Sin embargo, a lo largo de los años, la dotación se ha reducido dramáticamente.
Solo entre 2023 y 2025, tras la firma del último contrato colectivo, fueron despedidos 14 socios del sindicato, afectando a un 39% de los asociados. Este patrón, según los dirigentes, demuestra una clara persecución a la organización y una política empresarial orientada a debilitarla.
“La IA fue el factor más potente respecto a mi despido, pero me molesta más el descaro de contratar trabajadores colombianos para reemplazarnos”, denuncia Juan Rubio, uno de los trabajadores desvinculados recientemente. Por su parte, Dustin Cuadra, también afectado, señala: “La subcontratación de servicios fuera del país fue la principal causa de mi despido. Es una práctica que pone en riesgo el derecho al trabajo en Chile”.
El estudio Mercado laboral chileno para la Cuarta Revolución Industrial de la UC informa que la probabilidad promedio ponderada de automatización es de 42,2% (3,3 millones de empleos), mientras que un 17% de los trabajos tienen alto riesgo de ser automatizados (1,3 millones de trabajos).
El sindicato alerta que esta situación no solo afecta a Litoralpress-Simbiu, sino que forma parte de una tendencia global que precariza el empleo nacional y erosiona derechos laborales en nombre de la reducción de costos. “No pedimos frenar la innovación, pedimos proteger la dignidad humana. La IA debe implementarse a escala social con respeto por los trabajadores y sus familias”, afirma Adrián Flandes, presidente del sindicato.
Y agrega: “Las y los trabajadores contribuyen a las empresas por 3 vías, en su dimensión de consumidores, de cotizantes en las AFP que financian a las empresas y como contribuyente de IVA al Estado que a su vez es un gran contratante de servicios privados, por tanto, no se puede tolerar más que con esos mismos recursos las empresas reemplacen a trabajadores chilenos con empleos fuera del país. Estaríamos financiando la cesantía en Chile”.
En respuesta a esta crisis, el Sindicato Litoralpress-Simbiu propone una Ley Por el Empleo en Chile, con los siguientes ejes:
Ley de Protección del Empleo dentro Chile y Prohibición de Deslocalización o «Ley Anti-Multirut Internacional por caso Litoralpress-Simbiu», que busca garantizar que los empleos generados en Chile sean ocupados por personas que residan en el país, impidiendo su externalización hacia otros países.
Ley de Protección a las y los Trabajadores Chilenos frente a la Automatización y la IA por caso en Litoralpress-Simbiu: Establece fuero temporal, reconversión laboral, indemnizaciones mejoradas y creación de un fondo nacional financiado por quienes reemplazan trabajo humano con IA.
El llamado del sindicato va dirigido a la sociedad civil, organizaciones sindicales, empresas comprometidas con la responsabilidad social empresarial y autoridades legislativas: “Hoy más que nunca necesitamos unirnos para proteger el trabajo en Chile, no solo por nosotros, sino por las generaciones futuras”, concluye Flandes.